Teoría de la Comunicación
domingo, 4 de diciembre de 2016
BIOGRAFIAS
·
CLAUDE
SHANNON

·
DAVID
KENNETH BERLO

HAROLD LASWELL

Harold
Lasswell investigó los efectos de la propaganda, subrayando la tendencia a
sustituir en los gobiernos los expertos económicos por militares, y marcó el
lugar del científico de la política en la sociedad como orientador de los
gobiernos para combatir las crisis de la época
MARSHALL MCLUCHAN

Estudió un tiempo ingeniería
en la Universidad de Manitoba y luego se trasladó a la de Cambridge para cursar
literatura. Impartió clases en la Universidad de Toronto. Los estudios de
McLuhan fueron pioneros en la esfera de la información y la comunicación y de la
influencia de los nuevos medios y la electricidad en los cambios de percepción
del hombre moderno.
·
PAUL
LAZARSFELD
Nació en Viena, Austria (13 de
abril de 1901 - 30 de junio de 1976), sociólogo, es uno de los fundadores del
análisis sociológico norteamericano sobre los medios de comunicación. Sus
estudios se centraron, más que nada, en la radio y los mecanismos de influencia
social del medio a través de trabajos empíricos que el permitieron
relacionarlos con el nivel de formación de la audiencia.
RILEY Y RILEY

EL MODELO ARISTOTÉLICO
Tiene una gran importancia en el
desarrollo del pensamiento humano, no solo porque permaneció largo tiempo como
paradigma o forma de entender el mundo sino porque sin conocerlo no puede
entenderse el proceso de cambio de paradigma iniciado por Copérnico. Por estas
razones vamos a describir la cosmología aristotélica con una cierta extensión.
Parte de su importancia radica en que fue el primer modelo científico con que contó la humanidad. Su atractivo se basaba en su coherencia y en la capacidad de explicar los fenómenos observados.
La Iglesia Católica lo aceptó a partir del siglo XII y el proceso de sustituir el modelo aristotélico por el de la mecánica clásica fue tan difícil, complicado y violento que recibió el nombre de Revolución Científica.
Parte de su importancia radica en que fue el primer modelo científico con que contó la humanidad. Su atractivo se basaba en su coherencia y en la capacidad de explicar los fenómenos observados.
La Iglesia Católica lo aceptó a partir del siglo XII y el proceso de sustituir el modelo aristotélico por el de la mecánica clásica fue tan difícil, complicado y violento que recibió el nombre de Revolución Científica.
MODELO DE COMUNICACIÓN DAVID KENNETH BERLO
En el proceso de comunicación,
Berlo establece que la recompensa es el elemento esencial de la efectividad de
la comunicación; ya que según él, las personas o grupos no responden a menos
que esperen que sus respuestas sean recompensadas, partiendo de esta premisa,
la comunicación se lleva a cabo tomando en cuenta una posible recompensa para
el receptor.
El mensaje puede codificarse y
enviarse repetidamente hasta que la fuente identifique que ha provocado la
respuesta deseada en el receptor y que su respuesta ha sido recompensada. Este
proceso de retroalimentación implica la interacción empática de la fuente y el
receptor. La fuente predice o supone basado en ciertas conductas.
MODELO DE COMUNICACIÓN CLAUDE SHANNON
La teoría de la información o,
de manera más precisa, la teoría estadística de la comunicación es el resultado
de trabajos de un gran número de investigadores (H. Nyquist, R.W.L. Hartley,
D.Gabor) sobre la buena utilización de los medios de transmisión de la
información (teléfono, telégrafo, televisión…). La idea fundamental es que la información
debe ser transmitida con la ayuda de un canal (línea telefónica, ondas
hertzianas). Estudió, por una parte, la información propiamente dicha (cantidad
de información, entropía de una fuente de información…) y, por otra, las
propiedades de los canales (transformación, capacidad…) y, por fin, las
relaciones que existen entre la información a transmitir y el canal empleado
para una utilización óptima de éste.
Objetivos
de este modelo
Mejorar la eficacia en la
transmisión de información, a través de:
1) La velocidad en la creación
y transmisión de los mensajes.
2) La capacidad de los canales
de la comunicación
3) La codificación eficaz de
los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y
receptor.
MODELO DE COMUNICACIÓN DE LAZARSFELD
![]() |
ES UN grupo primario o grupo
de liderazgo, es un espacio determinante en la formación de opinión, ya que es
el que recibe y procesa MODELO DE COMUNICACIÓN CLAUDE SHANNON la información de
los medios e interactúa con ellos. En este grupo se produce una segunda
mediación o proceso de influencia hacia el resto del público. Aquí, los
individuos aislados, no sujetos a la comunicación directa o indirecta con los
líderes, son los más frágiles ante los medios, ya que en ellos no se produce la
cadena de mediación. Es por eso que el modelo tiene ese nombre, en el primer
paso se encuentran los medios de comunicación y en el segundo los líderes de
opinión que después transmiten el mensaje. El modelo comunicativo de esta
teoría es unidireccional, esto es, el mensaje siempre va de los medios a la
sociedad, aunque presupone en la sociedad una cierta capacidad selectiva con
respecto a los mensajes. Maneja que el líder de opinión es una persona exterior
a los medios de comunicación, es parte de la masa y el público es quien decide
a que líderes seguir y a la sociedad como una red de relaciones sociales.
MODELO DE COMUNICACIÓN DE WILBUR SCHRAMM
Wilbur Schramm (1954) da a
conocer una serie de modelos que tratan de explicar los efectos de los medios
de comunicación en los destinatarios de manera distinta a la de Laswell
reconociendo a la sociedad como posible emisor que afecta a los productores y
controladores de la información. Él trabaja alrededor de seis modelos referidos
a la comunicación humana, en este caso se tratara de esbozar aspectos
importantes de algunos de ellos:
En el primer modelo: es un
modelo de comunicación sencillo en el cual el mensaje consiste en una señal o
conjunto de señales organizadas y emitidas que el receptor interpretara y esta
interpretación puede tener un significado más o menos similar o más o menos
diferente que para el emisor que es el que trasmite el mensaje al receptor.
En el segundo modelo: este
modelo se refiere a la comunicación humana interpersonal en el que se aprecia
las funciones de cada uno de los elementos: la fuente como comunicador –
cifrado, el mensaje – señal y el destino como perceptor – descifrador.
Incorpora en sus modelos el
elemento de los canales múltiples, es decir, los seres humanos no emiten
mensajes a través de un solo canal. Así se tiene el canal sonoro (emisión de
voz, tono de intensidad) es el denominado para otros autores, el lenguaje oral.
También considera los mensajes de gestos, articulados por las manos, la
expresión de la cara, conocida como lenguaje corporal.
La conclusión de estos modelos
es que la comunicación humana es un proceso complejo que involucra diferentes
elementos. El individuo acumulan experiencias relacionadas a su forma de vida,
desarrollo intelectual y social por ello el mensaje que se trasmite va
impregnado de una carga de experiencias
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)